Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin alterar la función de los pulmones
Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin alterar la función de los pulmones
Blog Article
En la jornada de hoy exploraremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha polémica en el ámbito del campo del canto: la proceso de respiración por la zona bucal. Se considera un aspecto que varios discuten, pero lo verdadero es que, en la principalidad de los situaciones, resulta fundamental para los vocalistas. Se tiende a percibir que respirar de esta modalidad reseca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta frase no es absolutamente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en permanente actividad, ofreciendo que el oxígeno penetre y fluya continuamente a través de las bandas vocales, ya que están incluidas de este procedimiento orgánico.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué pasaría si respirar por la cavidad bucal se volviera realmente contraproducente. En escenarios comunes como correr velozmente, desplazarse o incluso al descansar, nuestro físico debería a anular de forma instantánea esta conducto para prevenir lesiones, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al comunicar verbalmente, la zona bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la humectación tiene un rol crucial en el sostenimiento de una voz en óptimas condiciones. Las pliegues vocales se encuentran revestidas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita sostenerse en condiciones óptimas mediante una idónea ingesta de líquidos. No obstante, no todos los elementos líquidos cumplen la misma función. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no hidratan adecuadamente de la misma forma que el agua potable. Por eso, es esencial enfatizar el consumo de agua simple.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se recomienda consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden conservarse en un nivel de dos litros cotidianos. También es fundamental restringir el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo aporta a la falta de hidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo ácido. Este no se enfoca a un simple evento de acidez eventual tras una ingesta copiosa, sino que, si se produce de modo recurrente, puede inflamar la mucosa de las cuerdas vocales y afectar su funcionamiento.
En este punto, ¿por qué es tan fundamental la toma de aire bucal en el arte vocal? En composiciones de cadencia acelerado, confiar exclusivamente de la toma de aire nasal puede provocar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el flujo de aire entra de manera más directa y veloz, evitando pausas en la constancia de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este modalidad de toma de aire hace que el flujo ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un cantante adiestrado adquiere la aptitud de dominar este proceso para evitar estrés superfluas.
En este medio, hay numerosos rutinas elaborados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a regular el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este aspecto.
Para empezar, es productivo llevar a cabo un rutina concreto que proporcione ser consciente del movimiento del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la cavidad bucal intentando conservar el cuerpo estable, evitando movimientos marcados. La región de arriba del pecho solo debería oscilar suavemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como límite. Es esencial no permitir tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las costillas de manera inapropiada.
Se conocen muchas nociones equivocadas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba asimilar a profundidad los mecanismos del organismo, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el desplazamiento del abdomen o las costillas. El cuerpo opera como un fuelle de aire, y si no se deja que el caudal transite de manera fluido, no se obtiene la fuerza interna idónea para una proyección de voz eficiente. Además, la condición física no es un inconveniente dominante: no es decisivo si un individuo tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el organismo opere sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de toma de aire, siempre hay una pequeña pausa entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este hecho, pon mas info una palma en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Lograr controlar este punto de paso mejora enormemente el conocimiento de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la resistencia y aumentar el dominio del caudal respiratorio, se recomienda llevar a cabo un entrenamiento básico. Para comenzar, expulsa aire totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire una vez más, pero en cada iteración busca tomar menos aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.